(Actualización 16 de agosto de 2024)
“Emprendedor, innovador, gamer, artista, luchador por la libertad en Internet y padre de seis hijos”, dice la descripción en su cuenta de la red X.
Hablar de Kim Schmitz, más conocido como Kim Dotcom (Kim Punto Com, en español), es referirse a una leyenda del mundo tecnológico y esa condición hace difícil distinguir qué es real en su vida y qué forma parte de los mitos del ambiente. Lo que se puede afirmar es que pasó de ser un hacker solitario a un empresario multimillonario y que, luego de varias batallas legales, terminó investigado y detenido por los gobiernos de Estados Unidos y Nueva Zelanda, que en agosto de 2024 autorizó la extradición al país norteamericano.
Los inicios de Dotcom
Kim Schmitz nació en Kiel, Alemania, el 21 de enero de 1974. Desde su juventud, mostró interés por la programación y el análisis de las redes. Sobre el final de los 80 comenzó a relacionarse con los primeros grupos de hacktivistas que militaban en su país, en los que se ganó la fama de poder vulnerar la seguridad de organismos estatales.
A los 16 años, fue arrestado por fraude informático y espionaje cibernético. Navegando por la web y confeccionando una serie de scripts había encontrado la manera de acceder a los administradores de telefonía de cientos de empresas en todo el mundo y con ese hallazgo montó un sistema de venta de minutos telefónicos a terceros, como una especia de servicio de tarjetas telefónicas. Luego de una breve detención en Alemania y una multa, Kim fue liberado y se transformó en consultor de seguridad informática de empresas multinacionales, lo que generalmente se conoce en el ámbito como “white hacker”.

Schmitz fundó su compañía de seguridad y se volvió millonario, pero después volvió a ser denunciado ante la Justicia, está vez por fraude empresarial. Fue detenido en Tailandia, donde residía, aunque a los pocos meses recuperó su libertad. Para ese entonces, su prestigio en el mundo de la seguridad digital se había derrumbado, así que pasó un tiempo dedicado a una serie de hobbies extravagantes, entre los que se contaba correr carreras en autos lujosos.
Finalmente, en 2005, fundó MediaReactor, una empresa de alojamiento de archivos que luego se transformaría en Megaupload. En aquellos años, las formas de compartir archivos eran muy limitadas por el peso, sobre todo en los e-mails, y este tipo de servicios comenzó a ser la estrella de internet.
El éxito de Megaupload

Megaupload se convirtió en uno de los sitios de alojamiento de archivos más populares del mundo, ofreciendo a los usuarios un espacio de almacenamiento gratuito.
La plataforma era extremadamente rentable para Dotcom. De acuerdo al Federal Bureau of Investigation (FBI) de EE.UU., poseía unos 66.6 millones de usuarios registrados. Se estima que unos 5 millones de usuarios ingresaban por día y llegó a estar entre los 100 más sitios más visitados a nivel mundial durante un par años. El organismo de seguridad estadounidense argumentó que Megaupload causó más de US$500 millones de pérdidas a la industria del cine y de la música.
La firma generó grandes ingresos a través de publicidad y suscripciones premium.
Megaupload ofrecía cuatro tipos de servicios:
-Gratis: con el que se podía subir 2G y descargar 1G por sesión.
-Registrados: con diferentes ampliaciones de gigas, de acuerdo al año, arrancando con 10G.
-Premium: con una amplitud de carga y descarga múltiple que comenzó con 100G. Se pagaba mensualmente.
-Vitalicia: era la versión Premium, pero de por vida.
Las controversias y la caída en desgracia de Dotcom
En el pico de la popularidad de la compañía, entre 2008 y 2010, Megaupload fue acusada de facilitar la piratería de contenido con derechos de autor, principalmente en Estados Unidos. Sitios como el del protagonista de esta historia, MediaFire y The Pirate Bay, entre otros, fueron el blanco de las industrias del cine y la música, así como de las editoriales.
Para ese entonces Dotcom ya había vivido en varios países, hasta que fijó residencia en Nueva Zelanda. Allí se mudó a la mansión de Coatesvilles, cerca de la ciudad de Auckland. El lugar combinaba lujos, salas repletas de mega servidores y un estricto sistema de seguridad privada.
No obstante, en 2012 las autoridades de Estados Unidos y Nueva Zelanda llevaron a cabo una cinematográfica redada contra la empresa, luego de meses de investigación y espionaje. Dos helicópteros descendieron en los jardines de la la mansión de Dotcom (donde también funcionaba la firma) y un equipo táctico de oficiales neozelandeses ingresaron en cuestión de minutos. Los agentes incautaron centenares de elementos y arrestaron a Dotcom, junto a un grupo de sus empleados.
Durante el operativo, el magnate se había atrincherado en una habitación antipánico blindada e intentó resistir armado con una escopeta recortada.
Las acusaciones y los procesos legales
Kim Schmitz enfrentó cargos por piratería, lavado de dinero y crimen organizado. El caso se convirtió en una batalla legal de alto perfil, con Dotcom luchando por su libertad condicional.
Tras varios años de litigio, en 2020, la Corte Suprema de Nueva Zelanda denegó la extradición, alegando que Estados Unidos no había proporcionado suficientes pruebas. Un dato fundamental en la defensa del empresario, es que el allanamiento no había contado con todos los pasos necesarios para ser validado ante los tribunales. También la etapa de recolección de pruebas previas al operativo estuvo plagada de irregularidades.
Sin embargo,
en agosto de 2024 el ministro de Justicia neozelandés, Paul Goldsmith, que decidió que Dotcom sea entregado a Estados Unidos para ser juzgado, poniendo fin – por ahora – a una interminable lucha legal.
La extradición no tiene fecha aún y Goldsmith apuntó que se le concedería “un breve periodo de tiempo para reflexionar y asesorarse” sobre la decisión.
“No se preocupen, tengo un plan”, escribió Dotcom en X, sin ofrecer más detalles. Ira Rothken, de su equipo legal, indicó en la misma red social que se estaba preparando una solicitud de revisión judicial, en la que se pedirá que un juez evalúe la decisión del ministro.
La actualidad de Dotcom y sus nuevos negocios

Tras recuperar su libertad y los permisos para mantenerse en los negocios digitales, Dotcom sigue viviendo en Nueva Zelanda y continúa activo en el mundo empresarial. Algunos de sus actuales proyectos son: Mega, un servicio de almacenamiento en la nube seguro, y Bilion, una plataforma de redes sociales. En ningún caso pudo replicar el éxito de Megaupload.
También se dedica al mundo de la música, es un tuitero activo y espera que Nueva Zelanda le haga una compensación económica por “daños morales”.
Fuentes:
The Wired: https://www.wired.com/2012/10/ff-kim-dotcom/
Xataka: https://www.xatakamovil.com/conectividad/las-cifras-que-el-fbi-presenta-contra-megaupload
El Economista: https://www.eleconomista.es/empleo/noticias/12272113/05/23/que-fue-de-kim-dotcom-el-multimillonario-dueno-de-megaupload.html
El País: https://elpais.com/noticias/kim-dotcom/
MuyComputer: https://www.muycomputer.com/2012/01/23/20-datos-reveladores-sobre-kim-dotcom-el-fundador-de-megaupload/
Web oficial de Kim Dotcom: https://kim.com/
Youtube Oficial de Kim Dotcom: https://www.youtube.com/watch?v=mmObwguVmEI
Web de Mega: https://mega.nz/
Documental «Megaupload: The Rise and Fall of an Empire”