Capibarix

Rodolfo Walsh: ¿El primer hacker argentino? – #HuellasTechs

Rodolfo Walsh, ¿El primer hacker?

Este artículo fue publicado originalmente en la revista online PostPeriodismo en junio de 2020, como un homenaje al militante, intelectual y periodista argentino Rodolfo Walsh, asesinado por la dictadura militar en marzo de 1977. La idea fue contar una anécdota muy poco conocida, que mezcla su pasión por el oficio de escribir, la criptografía y la invasión contrarrevolucionaria a Playa Girón. De paso, indagamos en los orígenes de los hackers argentinos.

Los hackers argentinos más reconocidos

Históricamente se consideró al entrerriano Raúl “Yuyo” Barragán como el primer hacker de la Argentina, quien en 1978 -según el libro “Los Llaneros Solitarios, la Guerrilla Informática” de Raquel Roberti y Fernando Bonsembiante– logró interpretar los códigos de los Telex (sucesoras de las teletipos) que utilizaban las líneas aéreas para la reserva de tickets y así viajó por todo el mundo, y hasta montó un negocio de venta paralela de boletos.

Ya en la década del 90 surgieron Julio “El Gritón” Ardita, quien desde líneas gratuitas de teléfono se pudo “colar” en algunas redes de la NASA y el Pentágono, y Daniel Sentinelli -más conocido como “El Chacal”-  quien se cansó de mostrar las debilidades de numerosos sistema de seguridad informática de todo el mundo.

El descubrimiento de Rodolfo Walsh

Sin embargo Walsh incurrió en una pequeña hazaña 17 años antes del debut como hacker de “Yuyo” Barragán y, de algún modo, salvó la recién lograda Revolución Cubana. Hay que tener presente un dato no menor: el periodista de ascendencia irlandesa era un amante de las matemáticas y la criptografía (disciplina que se ocupa de la teoría y la técnica de cifrar o codificar un mensaje para que no sea interpretado por quien no comparta el código). Ya en una de sus crónicas “3120-5699-1184 – Lenguaje universal cifrado -”, recopilada en el libro “El Violento oficio de Escribir”, Walsh nos daba una pincelada de su pasión.

La historia nos llega por un artículo del gran escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicado en diciembre de 1981 en el diario el País de España. Luego de la Revolución Cubana, el autor de “Crónica de una muerte anunciada” compartió con el argentino la redacción de la Agencia Prensa Latina, que fue fundada en La Habana por Jorge Ricardo Masetti.

A finales de 1960 un hecho curioso ocurría en la redacción del medio: cada tanto una teletipo (máquina que servía para despachar y recibir cables de noticias) se volvía “loca” y escupía rollos de papel con textos incomprensibles, como si estuviera fallando. Un rato después el aparato “volvía a la normalidad”. La terminal correspondía a un canal compartido en el que también se transmitían los despachos de tráfico comercial de la empresa de telecomunicaciones Tropical Cable, filial de la All American Cable en Guatemala. García Márquez recordó que esos sucesos obsesionaron a Walsh, quien luego de constatar que la máquina no tenía ninguna falla técnica, en diciembre de ese año recorrió varias librerías y bibliotecas de La Habana hasta hacerse de un manual de criptografía.

El argentino le dedicó varias madrugadas hasta que por fin comprobó lo que suponía: el “desperfecto” no era otra cosa que un mensaje cifrado. 

“Lo que encontró dentro no sólo fue emocionante como noticia, sino un informe providencial para el Gobierno revolucionario (…) El cable estaba dirigido a Washington por un funcionario de la CIA adscrito al personal de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, y era un informe minucioso de los preparativos de un desembarco armado en Cuba por cuenta del Gobierno norteamericano. Se revelaba, inclusive, el lugar donde iban a prepararse los reclutas: la hacienda de Retalhuleu, un antiguo cafetal en el norte de Guatemala”, describió Gabo.

Walsh comunicó su hallazgo a Masetti y a otros compañeros. El material era de importancia estratégica para el gobierno cubano pero para el director de Prensa Latina valía más como primicia periodística. Para ir a la fuente pensó en infiltrar a Walsh en Guatemala disfrazado de pastor protestante que viajaba al país centroamericano con el fin de vender biblias, mientras mandaba sus despachos para la agencia. El plan no prosperó. Las autoridades cubanas se enteraron del contenido de esos cables y rápidamente solicitaron toda la información al respecto.

Al contrastar el material descifrado por el periodista argentino con sus informes de inteligencia corroboraron lo que temían: en Guatemala se estaba dando la última horneada a lo que sería una invasión contrarrevolucionaria.

El gobierno cubano ordenó a Prensa Latina no publicar nada al respecto hasta que el Ejército Revolucionario tenga listas las defensas para repeler la invasión. Masetti se perdió una de las mejores primicias que pudo tener en sus manos. ¿Y Walsh? Walsh no sólo contribuyó con la Revolución Cubana, tal vez se convirtió en el primer hacker argentino.

La invasión a Playa Girón

El resto ya historia contada: la invasión a “Playa Girón” o “Bahía de Cochinos” fue una incursión anfibia contrarrevolucionaria efectuada el 17 de abril de 1961 por exiliados cubanos y paramilitares latinoamericanos, financiados y coordinados por la CIA y empresarios cubanos de Florida. Luego de combates aéreos y terrestres, el gobierno de Fidel Castro logró frenar el avance de los contra. Para el 19 de abril la Fuerza Aérea Revolucionaria, el Ejército regular y las milicias populares dieron fin al intento de invasión y, salvo algunas incursiones leves de células pequeñas, no hubo otro intento de copamiento a las islas.

Mi nombre es Ariel Diez. Si te gustó este artículo me podés seguir en Capibarix.com o ingresar a la historia anterior de Huellas Techs: Kim Dotcom: hacker, magnate y villano de internet — #HuellasTechs

La realidad de España: ¿Tiene razón Milei sobre el socialismo?

La realidad de España: ¿Tiene razón Milei sobre el socialismo?

Los dichos del presidente de Argentina, Javier Milei, sobre el jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez, produjeron una escalada de declaraciones que generó tensiones diplomáticas entre ambas administraciones.

Más allá de las cuestiones personales, el corazón de los insultos del argentino se centró en cuestionar a la ideología “socialista” y su materialización en varios sistemas de gobierno en la historia de varios países, que es uno de los ejes de su último libro. En el caso puntual de España, Sánchez encabeza el gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) -más cercano a lo que sería una “socialdemocracia”- con un acuerdo conseguido en el Parlamento local por esa fuerza y otros espacios afines.

En este informe se abarca el período de 1993 hasta 2024 en el que se sucedieron gobiernos del Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Se debe recordar que la salida de la dictadura de Francisco Franco en España requirió una serie de pactos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española desde 1977. En los acuerdos se establecieron un programa de actuación jurídica y política, sumados a varias líneas de saneamiento y reformas de la economía.

Lejos de hacer una defensa de Sánchez, en este artículo se repasan algunos indicadores económicos para echar luz sobre los dichos de Milei, que contrastan con los datos de la realidad española. Tal como veremos en este trabajo, el rumbo español es una concatenación de políticas sostenidas en el tiempo por las diferentes administraciones.

España en datos:

Cantidad de habitantes:

47.78 million (2022)

Puesto en el mundo por PBI:

15°

Deuda pública en 2023:

EU 1.573.754 millones

Índice de desarrollo humano:

Puesto 27°

Expectativa de Vida:

85,7 años (mujeres) y 80,4 años (varones)

Forma de Gobierno:

Monarquía Parlamentaria

Últimos cinco Gobiernos:

Principales indicadores:

Capibarix ©

(2020) Mapeo de los casos de Covid-19 en la Ciudad de Buenos Aires

En este mapa de intensidad generamos una visualización precisa de la cantidad de casos de Covid-19 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) desde marzo hasta junio de 2020 para la revista digital PostPeriodismo. Para este trabajo utilizamos la plataforma de visualización Flourish y segmentamos los datos por los barrios reconocidos legalmente como tales, … Leer más

(2018) Informe especial: ¿Cuánto cuesta alquilar en la ciudad de Buenos Aires?

En este trabajo para la Agencia de Noticias Télam, realicé un trabajo de recolección y visualización de datos sobre los precios de los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período septiembre 2017 — septiembre de 2018. Los datos fueron proporcionados en la web de datos abiertos de la Dirección General de … Leer más

(2020) Mapeo de Barrios Populares en Argentina

Uno de las visualizaciones que más me gustó realizar. En el siguiente mapa, hecho con la plataforma de CARTO, de Argentina podemos observar la ubicación exacta de los barrios populares en el territorio nacional. Este trabajo fue hecho para un artículo del sitio de la revista online PostPeriodismo en 2020, en base un relevamiento del … Leer más

(2011) Informe anual sobre contenidos de la televisión abierta argentina período 2010

El siguiente trabajo es un resumen de mi primer acercamiento al mundo del procesamiento y el análisis de datos. En esta época trabajaba en la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex Comfer, actual Enacom) realizando informes trimestrales sobre los contenidos difundidos por todos los canales … Leer más